SALA 1

YAKOJ UWA KIQ'IIJ RI TIKAWEEX XEK'ULUMAN K'AX

Waraa k'o wi kikuxtaxik kina'taxik ri qatzqachaaq' re jalajuj taq chi komoon xekamisaxik, xek'is kiwach chupaa ri junaab' ro pk'a che, waraa e k'o wi ri xkik'ulumaj k'ax e ma xrayix kasach kiwach ri tinamit Mayab' Achí; xkaaj xkisach uwach ri kina'ooj, ri kib'inik kisilab'ik ri qatzqachaaq'. Ri tikaweex xekamisaxik e k'o ajk'amal kiwach tikaweex, eb'aj q'iij, eb'aj iloneel yiwaa' ixoqiib', eb'aj kuun, eb'aj tz'aqooj, k'iyaal ak'alaab', alitomaab', ixoqiib', achijaab', yiwaa' ixoqiib' yey nima'q winaq. Wa kamisanik xb'anik ruuk' kitaqo'nik ri itzeel winaq xek'amaw uwach tinamit Paxil, xekitaq ri achijaab' b'alam ki'uuq' che ri kamisanik, ri kib'i' ri winaq xe'anaw ri kamisanik e wa': maam Fernando Romeo Lucas García yey José Efraín Ríos Montt.

DIGNIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

En esta sala se encuentra la memoria de nuestros hermanos y hermanas de diferentes comunidades que durante los años 1980 a 1983 fueron víctimas de genocidio en el área de Rabinal. Acto que se caracterizó por el exterminio del grupo Maya Achi; con ello destruyendo su tejido social y su identidad. Entre las víctimas de las masacres están los líderes comunitarios, líderes religiosos, sacerdotes mayas, comadronas, curanderos y curanderas, artesanos y artesanas, miles de niños, niñas, mujeres, hombres, mujeres embarazadas, ancianas y ancianos. Estos actos de genocidio fueron cometidos bajo la responsabilidad de los jefes de Estado de los gobiernos militares de Fernando Romeo Lucas García y José Efraín Ríos Montt.

SALA 2

UK'AB' K'UTUNIK UB'EYAAL YAKOJ UWA KIQ'IIJ RI TIKAWEEX XEKAMISAXIK

Waraa kilitaj wi ronojel ri chaak ketajin ri tikaweex che u'anik ri xek’asi’ kanoq, pacha’ kamesk'utax ta kanoq ri katzkichaaq’ xekamisaxik yey ri katzkichaaq’ xeriqitaj ta chik.

Chwa wa k’exwaach kilitaj wi ri raq’unik ki’anon ri tikaweex xek’asi’ kanoq, xkiraq’uj pa taq emuqum wi ri xekamisaxik, xoq jela xriqitaj wi ri kib’aqiil ri tikaweex yey jela’ kemuq pa keb’uxlan wi konojel ri anima’.

Chupaa ri tinamit Rab’inaleeb’ lik e k’o xekamisaxik, e ma chupaa ri junaab’ ro k'a che ri xekamisax k’iyaal tikaweex xoq xeriqitaj ta chik; sach kiwach chi tikaweex.

K’o jun wuuj pa kub’ij wi, ke e ri 20% chi tikaweex Xek’uluman k’ax, e k’o tikaweex xeyutik, xekamisaxik yay xb’an k’ax che kolowaal rumal kitaqo’nik ri winaq xekitaq ri achijaab’ b’alam kiq’uuq’ che u’anik ri kamik, konojel ri tikaweex xekamik e qatzqachaaq’ mayab’, xpalijix tziij puwi’ ri ki oq oxiik uwari’ che wo’or kab’ixik ke chupaa ri tinamit Paxil lik xkaaj sach qawach.

PROCESOS DE DIGNIFICACIÓN

En esta sala encontramos un recorrido que indica paso a paso los esfuerzos que realizan las y los sobrevivientes para lograr la dignificación de sus familiares masacrados o desaparecidos.

Encontramos en fotomurales, el proceso de dignificación que inicia con la denuncia de cementerios clandestinos. Llegamos a la identificación de osamentas de nuestros difuntos y luego al entierro digno en cementerios legales.

Rabinal fue el escenario de múltiples masacres terribles entre los años 1980 a 1984, dando como resultado la muerte y desaparición de más de 5,000 hermanas y hermanos.

Según las estadísticas el 20% de la población de Rabinal fue víctima directa, de planes de exterminio ejecutado con su amplio rango de acciones e incluye no solo la privación de la vida, bajo la responsabilidad de gobiernos militares, la mayoría de las víctimas miembros del pueblo Maya Achi queda desprotegido, perdiendo sus derechos fundamentales, con lo que se puede afirmar que se cometió un verdadero Genocidio.

Sala 3

IDENTIDAD CULTURAL ACHI

En esta sala encontramos exposición de las prácticas ancestrales y culturales como parte de la identidad maya achi, antes del acto de genocidio al que fue sometido la población y que hoy en día la mayoría de las familias y comunidades han dejado de practicar, debido a la destrucción del tejido social. La mayoría de sobrevivientes sufrieron desplazamientos forzados internos por lo que se da la pérdida de las danzas, la ejecución de instrumentos musicales ancestrales, las ceremonias mayas, el uso de las plantas medicinales, la gastronomía comunitaria, la pérdida del valor en el uso de la indumentaria, el respeto a las ancianas y ancianos de las comunidades, entre otros.

OJEER QAB'INIK QASILAB'IK:

Waraa kilitaj wi ri ojeer kichaak kipataan ri qati' qamaam, ronojel ri kaki'an pa kik'aslemaal echiri' k'a jin k'ax tzaqanaq pakiwi'; rumal la k'ax xkik'ulumaj ri tikaweex wo'or ri komoon xkijam ri ojeer ki'ano'nib'al. K'iyaal tikaweex xeb'animaj b'i uwari' che sach kanoq uwach k'iyaal xajoj, tuun ch'anaal, uch'awisaxik b'arimb'a, kotz'i'janik, uchapab'exik kunub'al aq'eex, ojeer b'iq'bal waa, sach kanoq uwa ri kiq'uuq' ri tikaweex, xjamitaj kanoq ri uloq'nimaxij uwach kiq'iij ri nima'q winaq ejeqel pataq komoon yey lik k'i ri sa'ch kanoq rumal wa kamisanik xb'an waraa Rab'inaleeb'.